lunes, 19 de noviembre de 2012


El descendimiento - Van der Weyden 


Cristo Yacente Mantegna

En este ensayo se analizaran las semejanzas y diferencias de dos pinturas. "El Cristo Yacente" de Mantegna, pintor renacentista y "El descendimiento" de Van der Weyden, pintor gótico.


Ambas pinturas representan la muerte de Jesús por la cruz, escogiendo momentos distintos:

   *Van der Weyden escoge el momento en el Jesús es bajado de la cruz en la quinta angustia de María
   * Mantegna represento a Jesucristo muerto sobre mármol y con una sabana blanca encima, acompañado    de María y San Juan. 

La obra de Van der Weyden presenta un tema cristiano, con una cruz ya vacía, de la cual se esta bajando el cadáver de Cristo, sosteniendo por un  joven(detrás de la escalera).
Los personajes tienen la intención de envolverlo en una tela blanca, mientras otra figura a la derecha nos muestra un frasco. Esta parte del cuadro finaliza con el llanto desconsolado de María Magdalena. En el otro extremo del cuadro, la visión del cuerpo inerte de su hijo provoca el de desmayo de María, cuyo cuerpo es sostenido por San Juan.

La obra de Mantegna muestra también un tema cristiano,el sufrimiento de las mujeres santas que lloran sobre el cadáver es la continuación atemperada del violento dolor expresado por ese mismo grupo femenino  de la crucifixión  El espectador las llagas de pies y manos, el vientre hundido y una faz dramática  con los labios y la piel amoratada. 
 Estas obras a pesar de escoger momentos distintos de la muerte de Jesús guardan  mucha similitud, como por ejemplo el dolor que se caracteriza en los personajes de cada una de estas obras: angustia, llanto pena, desesperación, tristeza, desosiego, incertidumbre. Dolor contenido o explicito espiritual o incluso físico.
Así como también el mensaje de estas obras de redención de los hombres a través de la pasión se pretendía conmover al fiel, representando en toda su crudeza al cuerpo muerto de Cristo, sus heridas, el sufrimiento de su madre.
La pintura de Van der Weyden posee mucho simbolismo desde volumen que es ayudado por la luz, no real, si no simbólica, el color donde se utilizan gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal hasta una calavera que aparece a los pies de San Juan. La muerte, en síntesis; pero junto a ella, brotan algunas florecillas, que podría significar que quede sitio para la esperanza. A diferencia de Mantegna donde no existe simbolismo en su escena, pero si pose mucha perspectiva, pinto este Cristo para ser visto varios metros de distancia, de manera que si se contempla desde cerca uno encuentra la figura de un hombre contrahecho, pero conforme se va alejando de la pintura, la figura del Cristo Yacente va a adquiriendo perspectiva y con ella grandeza, lo que hace que se vaya suavizando la imagen y pase de un hombre casi monstruoso que mueve a la desolación a la de un Cristo suficiente, victima de un sacrificio que permite abrir una puerta a la esperanza, así desde la desazón de la visión cercana. 

1 comentario:

  1. Sobre el Cristo Yacente:
    La gama cromática está constituida por tonalidades intermedias de rosas, beiges, ocres, grises, verdes y azules. El impacto de la imagen de Cristo yacente se acentúa por la crudeza y realismo con que trata el rostro sufriente y las heridas visibles en las manos y pies.

    ResponderEliminar